jueves, 25 de octubre de 2018

Celebraciones de Agosto

Las fiestas patronales de San Salvador, o fiestas agostinas, se celebran en honor al Divino Salvador del Mundo en la ciudad capital de El Salvador. Los eventos principales se realizan el día 5 de agosto cuando es organizada una procesión con la imagen de Jesucristo que parte de la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús y termina frente a Catedral Metropolitana del Divino Salvador del Mundo. En este sitio se realiza año con  año una representación de la Transfiguración. Asimismo, el día 6 de agosto se celebra una misa solemne en el atrio de Catedral Metropolitana para cerrar oficialmente las fiestas patronales.

Aparte del calendario religioso, existen otros eventos como el correo, que anuncia el inicio de las celebraciones y tiene lugar el 1 de agosto, así como la elección de la Reina de las fiestas, el Desfile del comercio del 3 de agosto, parque de atracciones, y otros festejos populares organizados por la Alcaldía de la ciudad y otras entidades. 

De acuerdo a una crónica del siglo XVll, en 1,526 ya existía la celebración del Divino Salvador del Mundo en San Salvador. De igual manera, el Doctor Alberto Luna establece desde el mismo año de fundación de la ciudad, es decir, en 1,525. En ese tiempo la fiesta era de un carácter cívico y tenia lugar el seis de agosto, probablemente en memoria de la victoria definitiva de los españoles sobre los indígenas de la región. El festejo consistía en sacar el "real perdón la víspera y día de dicha fiesta, por las calles principales, con lucido acompañamiento de caballeros".

Día de los difuntos





El 2 de Noviembre en El Salvador se celebra el día de los difuntos este es un día de asueto o festivo nacional tanto en empresa privada como en instituciones de gobierno para que las personas asistan a visitar a los camposantos donde descansan sus seres queridos.






Todos los años las familias van enflorar a sus seres queridos que han muerto y también a las personas que fueron asesinadas en el conflicto armado Las flores son naturales o artificiales.
También las personas tienen la tradición de coser ayotes en miel y dicen que siempre al coser los ayotes se debe poner un plato de ayotes en el techo para que los difuntos lleguen a comer.

Algunas personas también llevan músicos como mariachis para que les canten en la tumba del difunto y de esta manera recordar las canciones que le gustaban. En la mayoría de cementerios también se celebran misas o cultos especiales para recordar a los seres queridos en esta fecha.

En El Salvador este día parece haber sido inculcado desde el siglo XVI en la época de la llegada de los españoles a nuestras tierras y fueron ellos quienes impusieron esta tradición religiosa que busca conmemorar y recordar la vida de las personas que ya no se encuentran en este mundo. 



talcigüines de Texistepeque

En el centro de Texistepeque municipio del departamento de Santa Ana se dramatiza cada Lunes Santo la lucha entre el bien y el mal.


Los talcigüines o “endemoniados” son peculiares personajes, vestidos de rojo, capucha y un látigo, reaparecen en esa ciudad cada Lunes Santo. 
Al finalizar la misa salen a  azotar a la persona que encuentren.
Ninguno de los espectadores se molesta ni reclama, pues de acuerdo con la creencia popular, cada golpe purifica el alma y limpia los pecados. 



Respecto a la ceremonia de los talcigüines, pobladores han explicado que representa las tentaciones que padeció Jesús en el desierto, antes de ser capturado y crucificado. Por tal razón, una vez los “endemoniados” hacen de las suyas, viene la dramatización de la lucha entre el bien y el mal, es cuando la persona que representa a Jesús de Nazareth entra en escena. Aparece vestido con una túnica morada, una cruz y sonando una campanita. 




Los talcigüines se ubican en cada esquina para intentar provocar a Jesús, quien se enfrenta a los “endemoniados” y al final vence. Ninguno de los espectadores se molesta ni reclama, pues de acuerdo con la creencia popular, cada golpe purifica el alma y limpia los pecados. Respecto a la ceremonia de los talcigüines, pobladores han explicado que representa las tentaciones que padeció Jesús en el desierto, antes de ser capturado y crucificado. Por tal razón, una vez los “endemoniados” hacen de las suyas, viene la dramatización de la lucha entre el bien y el mal, es cuando la persona que representa a Jesús de Nazareth entra en escena. Aparece vestido con una túnica morada, una cruz y sonando una campanita. Los talcigüines se ubican en cada esquina para intentar provocar a Jesús, quien se enfrenta a los “endemoniados” y al final vence. Ninguno de los espectadores se molesta ni reclama, pues de acuerdo con la creencia popular, cada golpe purifica el alma y limpia los pecados. Respecto a la ceremonia de los talcigüines, pobladores han explicado que representa las tentaciones que padeció Jesús en el desierto, antes de ser capturado y crucificado. Por tal razón, una vez los “endemoniados” hacen de las suyas, viene la dramatización de la lucha entre el bien y el mal, es cuando la persona que representa a Jesús de Nazareth entra en escena. Aparece vestido con una túnica morada, una cruz y sonando una campanita. Los talcigüines se ubican en cada esquina para intentar provocar a Jesús, quien se enfrenta a los “endemoniados” y al final vence.


Esta tradición de Texistepeque fue declarada Patrimonio Cultural de El Salvador por la Asamblea Legislativa en mayo de 2014, pero el reconocimiento fue efectivo hasta febrero de 2015.

Día de los farolitos




El Día de los Farolitos es una tradicional fiesta católica  para conmemorar la víspera del nacimiento de la Virgen María realizada cada 7 de septiembre. En el departamento de "Ahuachapán". Fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la asamblea legislativa de El Salvador. 






En los últimos años el evento ha cobrado relevancia y se ha convertido en un gran atractivo turístico para los salvadoreños y extranjeros.Es una de las tradiciones más coloridas y visualmente atractivas del país. Actualmente los farolitos se elaboran de madera y papel celofán. La tradición se ha extendido a otros pueblos como Concepción de Ataco y Apaneca.






Las actividades comienzan desde temprano con una variada oferta gastronómica en el parque central del pueblo de Ahuachapán.

Para el Día de Los Farolitos, se organizan excursiones, que desde distintos puntos del país traen a las personas que aprecien el espectáculo que preparan con mucho amor los AHUACHAPANECOS: Hay quemas de pólvora, actividades religiosas, conciertos de bandas y degustación de deliciosos platillos típicos.

En Ahuachapán, el domingo a las 6:00 de la mañana empieza un festival gastronómico en el atrio de la iglesia La Asunción. Una hora después, una misa en el mismo templo. A las 9:00 de la mañana inicia una exposición de artesanías en la Casa de la Cultura y a las 7:00 de la noche da inicio el concurso de los farolitos, en el que un jurado elige la mejor creación.

En Concepción de Ataco, a las 7:00 de la noche, habrá una solemne misa y luego la procesión en honor a la Virgen María. A las 9:00 de la noche se encenderá El Gran Farol. Apaneca tendrá una misa solemne a partir de las 7:00 de la noche.

Día de la independencia

El día de la independencia en El 
Salvador se celebra el 15 de septiembre de cada año desde 1821. Este es un acontecimiento de mucha
trascendencia nacional ya que nos permitió ser una nación soberana e independiente de otros países.



El 15 de septiembre es un día de asueto en El Salvador, es decir que los empleados de gobierno no trabajan y tampoco la mayoría de empleados de la empresa privada. En el caso de los estudiantes también tienen libre el siguiente día, para que tanto ellos como sus maestros puedan descansar luego de un día de bastante trabajo.Como la mayoría de las actividades se realizan por la mañana, las familias salvadoreñas asisten a presenciar los desfiles cívicos, luego por la tarde, aprovechando el día de descanso algunas personas acostumbran a visitar lugares turísticos del país.Todos los años se celebra el 15 de septiembre sin importar que día de la semana sea, se entona el Himno Nacional en todos los centros escolares e institutos de educación media.

Este día los estudiantes salvadoreños también realizan un acto cívico en alusión a la Independencia y posteriormente se preparan para un desfile que recorre diferentes lugares, dependiendo del departamento y zona donde se encuentren.





posadas navideñas


Las Posadas son una tradición de los pueblos preparándose para el nacimiento de nuestro Señor Jesucristo, en algunos lugares consiste en salir en peregrinación con las imagenes de la Virgen María y su esposo José y solicitar varias veces, mediante cánticos, ser albergados; rezar un Santo Rosario y al día siguiente repetir la actividad, saliendo desde dicha casa para solicitar posada en otra morada, hasta finalizar un novenario.



Las Posadas son una celebración del culto de la Iglesia Católica Romana previa a la Navidad, típica sobre todo en México, pero también en algunos otros países de América Latina y en los Estados Unidos, que consiste en nueve Rosarios, que van del 16 al 24 de diciembre, llamados en conjunto novenario, en los cuales se remonta el viaje de la Sagrada Familia desde Galilea hasta Belén, así como los 9 meses de la gestación de Jesús. Las posadas se realizan aún en muchas ciudades de nuestro país, aunque en algunos lugares se están perdiendo; con el objetivo de rescatarlas, en Tonacatepeque desde hace 5 años Yaneth y Doña Refugio, Catequistas de la Parroquia San Nicolás Obispo, las realizan con niños de su grupo de catequesis, quienes son preparados desde meses antes para llevar sus cantos y oraciones de casa en casa, realizar oraciones por ellos, por los habitantes de la vivienda donde son recibidos, por sus familias y por la paz, al final se les reparte unos refrigerios.
Los niños han tomado con seriedad esta actividad, ataviados con trajes de la época representando a la Virgen María y su esposo José, utilizando guitarras, panderetas, maracas, un tambor y aprendiéndose muchos villancicos, entonan diferentes canciones para dar más alegría a esta fiesta en honor al Divino Jesús. Las letanías que entonan al solicitar posada recitan:

semana santa

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por eso, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo con el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección,aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores). La fecha de la celebración es variable (entre marzo y abril según el año) ya que depende del calendario lunar. La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección. Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión
Es en el Concilio de Nicea I (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto. En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas:
  • Que la Pascua se celebrase en domingo.
  • Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana. (De esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones).
  • Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries).
No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría, si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto de la cristiandad.
Finalmente, Dionisio el Exiguo (en el año 525), desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana.
La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de marzo y se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Por ello puede ocurrir no antes del 22 de marzo y el 25 de abril como muy tarde.



Día de la madre

 El Día de la Madre es una fecha en la que se agasaja y honra la labor que desempeña a diario cada mamá. La mayoría de las familias salvadoreñas acostumbran a reunirse para festejar juntos y entregar regalos a ese ser especial, mientras que aquellos que perdieron a su madre, visitan las tumbas para llevarles flores.

De acuerdo con la historia de El Salvador, en el país el Día de la Madre se celebraba en el mes de Febrero, fue hasta 1927 que se inicio a celebrar el 10 de mayo como el Día de la madre con una serie de fiestas, sin embargó la fecha se oficializó como tal en 1983.  

Dia de los difuntos

El día de los difuntos, también conocido como día de los fieles difuntos o día de los muertos es una tradición salvadoreña que se lleva a cabo el 2 de noviembre de cada año en todo El Salvador para recordar a los seres queridos que ya no están con nosotros tradicionalmente en El Salvador, el 2 de noviembre se conmemora el día de los fieles difuntos, y este día en especial es aprovechado por la gente para comprar flores, pintura, cal, brochas y pinceles, conseguirse azadones, palas y piochas y en familia se dirigen hacia el cementerio en donde están enterrados los parientes mas cercanos, recientemente o con varios años de fallecido. En realidad el 2 de noviembre es un día internacional en el cual se recuerda a los difuntos. Puede que haya nacido como una tradición pagana en tiempos inmemoriales y luego fue adoptado por la iglesia católica y por otras iglesias ortodoxas.
Aunque la iglesia siempre ha orado por los difuntos, fue a partir del 2 de noviembre del año 998 cuando se creó un día especial para ellos. Esto fue instituido por el monje benedictino San Odilón, Francia. Su idea fue adoptada por Roma en el siglo XVI y de ahí se difundió al mundo entero.


En El Salvador este día parece haber sido inculcado desde el siglo XVI en la época de la llegada de los españoles a nuestras tierras y fueron ellos quienes impusieron esta tradición religiosa que busca conmemorar y recordar la vida de las personas que ya no se encuentran en este mundo.o.La comida típica también es degustada en este día. Pupusas de chipilín, tamales, yuca frita o las hojuelas con miel de panelas sobresalen en estos lugares. También se acostumbra a hacer ayote en miel.

Dia de la cruz


El Día de la Cruz es una celebración religiosa que anuncia la llegada de la época lluviosa y el inicio del período de cultivos que son regalados por la tierra.
Consiste en colocar una cruz de palo de jiote en el jardín, patio o terrenos donde se cultiva, se adorna con diversos tipos de papel de muchos colores, especialmente de “china”, en forma de cadenas, cortinas y toallas; además de flores y frutos de la temporada como mangos, “coyolitos”, jocotes, naranjas.
El ritual de “adorar” la cruz se hace en el lugar donde ha sido colocada y consiste en arrodillarse y persignarse, hacer una pequeña oración y tomar alguno de los frutos que son colocados para este propósito.
Según data la tradición e historias contadas por los abuelos, para poder tomar y comerse un fruto, primero hay que venerar la cruz, si no se hace el ritual completo se cree que el diablo llega a bailar en esos hogares.
Las comunidades indígenas aseguran que esta arraigada tradición es el punto de partida de la época lluviosa, del nacimiento de las flores y de los frutos de la tierra.

El Día de la Cruz en El Salvador es el resultado de la fusión religiosa entre la celebración española de la Santa Cruz que conmemora el hallazgo por Santa Elena de la Cruz de Cristo, en época del Emperador Constantino y el tributo indígena a la madre tierra y al dios Xipe Tótec. (Dios del desollado).

Procesión de San Isidro Labrador

Lugar:
El municipio tiene un área de 28,2 km², y la cabecera una altitud de 270 msnm. El topónimo lenca Guancora significa "Ciudad en el río". Las fiestas patronales se celebran en el mes de mayo en honor a San Isidro Labrador.
Se encuentra limitado por los siguientes municipios: al norte con Chalatenango y San José Las Flores; al noreste con Nueva Trinidad y San Antonio la Cruz; al este con San Antonio la Cruz y al sureste, oeste y suroeste con San José Cancasque y San Antonio los Ranchos y al noroeste con Chalatenango.

San Isidro Labrador es un municipio del departamento de Chalatenango, El Salvador. Según el censo oficial de 2007, tiene una población de 2.592 habitantes.


Historia:

 El poblado es de origen precolombino lenca, y su nombre primitivo era Guancora. Antonio Gutiérrez y Ulloa estableció en informe del año 1807 que era aldea de ladinos, en la que se cultivaba añil. El 4 de septiembre de 1832 fue erigido como pueblo. Formó parte del departamento de San Salvador (1824-1835), Cuscatlán (1835-1855), y desde 1855 se encuentra en la jurisdicción de Chalatenango. A partir del 22 de febrero de 1884, cambió su nombre de Guancora a San Isidro Labrador. Para el año 1890 tenía una población de 1.260 habitantes.


Juegos Tradicionales

Chibolas: 
Es un juego presente en diversas culturas. Aunque posee muchas variantes, la esencia es la misma: lanzar una chibola para acercarse a otras, sacarlas de un círculo o insertarla en un agujero. Cuando se gana una partida, se toman las chibolas de los contrincantes.

Yoyo: 
Es un juguete de origen chino compuesto por dos discos, ya sea de madera, metal o plástico, unidos por un eje. Se le hace subir y bajar con una cuerda atada a su eje. Se pueden hacer diversos trucos, como el columpio, el paseo del perro o “dormirlo”.

Trompo: 
Está hecho generalmente de madera, tiene forma cónica y termina en una punta de hierro. Se enrolla un cordel alrededor para tirarlo y hacerlo bailar. Se pueden hacer varios trucos con él.
Entre las variantes del juego está hacer un círculo y tratar de sacar los trompos que están dentro, o golpear un trompo que baila al interior del círculo. Por lo general, el trompo del perdedor era castigado con calazos.
La silla vacía: 

Se colocan varias silla en rueda y se les pone música a los niños, si hay 5 participantes se colocan 4 sillas. Los niños giran al rededor de las sillas y cuando se corte la música deben sentarse, el niño que no se siente pierde y sale del juego. Así hasta que solo quede uno sentado, ese es el ganador. 

 Capirucho: 
Tiene su origen en Latinoamérica y es jugado desde la época precolombina. Es un juguete formado por un tallo, el cual está unido por una cuerda a una pieza en forma de cono. El objetivo es meter el tallo al hueco del cono la mayor cantidad de veces. También se pueden hacer piruetas antes de incrustarlo.

Piscucha: 
Tiene su origen en China. Es un juguete armado con materiales livianos, como caña, al que se le coloca papel o tela. En la parte de abajo se le pone una cola de pedazos de papel. Se lanza al aire y es controlado con una cuerda.

Futbolito:
Se hacen dos equipos de niños, de igual número, se usa una pelota o balón y se colocan dos piedras como portería. Puede jugarse en cualquier lugar donde haya mucho espacio. Gana el equipo que logre anotar el mayor número de goles. 



Danzas Folcloricas:Las Cumpas

¿Qué es una danza folclórica?


Se denomina danzas folclóricas a aquellas que reúnen los requisitos de ser anónima, de ser popular y que cumple una función social, ejemplos claros de esto lo son : el torito pinto en sus diferentes versiones, los cumpas, el barreño, los historiantes.
También están las denominadas danzas de proyección folclórica y que son aquellas que reflejan un hecho folklórico por medio de una coreografía. Así en unos cuantos minutos se puede representar un baile que visto en su lugar de origen puede durar horas. Retomando los pasos originales para la misma y, pero de forma estilizada, utilizando el vestuario adecuado. Presentándola de una forma llamativa y agradable al público.
Se denomina danzas populares costumbristas a aquellas a las que se le conoce el autor y reflejan una actividad cotidiana, como el trabajo de ciertas personas, ejemplo de estas son Las cortadoras, El pregón de los nísperos, El Carbonero, partiendo de esto se puede hacer una coreografía apegada a la temática de la melodía o lo que se ha querido reflejar con dicha producción artística.


Las Cumpas:

Es una danza tradicional del occidente del país, se realiza cuando se encuentran dos pueblos Jayaque ( L Libertad)y Cuisnahuat (Sonsonate) . Cada pueblo tiene su respectivo patrón, San Lucas evangelista y San Cristóbal, cuando son las fiestas patronales de dichos pueblos el uno visita a el otro llevando por supuesto a su santo patrón, donde es recibido por todo el pueblo realizando ahí el saludo o topa de manos y frentes, o sea el saludo de los cumpas o compadres.
En estas festividades se hacen grandes peregrinaciones, que van de una ciudad a otra, llevando con sigo en procesión los camarines donde van las imágenes de los santos patronos.
La melodía de "los cumpas de jayaque" lo recogió el filarmónico Sr. José Cabrera Valencia.




Carreras de cintas


La carrera de cintas a caballo es un juego que se celebra en la mayoría de localidades españolas, inspirado en los torneos y justas de época medieval, la costumbre se extendió durante tiempos coloniales en América Latina.

Su historia:
En las antiguas cortes y en los feudos las discrepancias entre caballeros se dilucidaban con duelos. También por motivos festivos como pueden ser enlaces matrimoniales, victorias en las batallas… etc, se efectuaban torneos para entretener tanto a los nobles como a los villanos. Estas justas y torneos también servían para que los caballeros se mantuvieran en forma durante los periodos de asedio. Durante estas justas los caballeros se entrenaban en el manejo de las armas, además de entremeter y divertir a los asistentes.

Este juego consistía en acertar a introducir la punta de la lanza en unos arcos metálicos que se colgaban atados por una cinta en la que en la otra punta se ataba un falso nudo para que la cinta se soltase sin dificultad. Es conocido que los caballeros participantes elegían una dama a las que le ofrecían los triunfos, dicha dama si aceptaba a este caballero anudándole un pañuelo con sus colores distintivos.
Hoy esas lanzas de los antiguos caballeros se han cambiado por picas de madera de unos 20 cm aproximadamente y el aro metálico se ha cambiado por una anilla de unos 2 cm de diámetro, manteniendo así su dificultad inicial lo que ayuda a que los participantes deban ser tan diestros en la montura como los antiguos caballeros medievales.
Las cintas son de seda y tienen un tamaño de 150 cm de longitud y 5 cm de anchura aproximadamente, esta se enrolla en unos carretes y se deja colgando la pequeña anilla que cuelga del extremo. El caballista al embocar la pica en la anilla y tirar de ella hace que la cinta se desenrolle a la carrera del caballo propiciando el aplauso y losa vítores de los asistentes. El ganador es aquel o aquella caballista que consigue el mayor número de cintas. Este recibe el premio por parte de una de las “manolas” que preside la carrera.

Como se desarrolla:
La carrera se realiza en las fiestas patronales, a primera hora de la tarde todos los jinetes recorren el pueblo recogiendo a las cintas para llevarlas al lugar donde se celebra la carrera. Una banda de música ameniza toda la carrera.
Los caballistas uno a uno va pasando al galope intentando coger la cinta introduciendo la pica por la anilla de la cinta. Si el caballista acierta y coge la cinta es ovacionado por el público asistente situado a ambos lados de la calle y la banda de música toca una pieza en su honor. El participante que más cintas consigue es el ganador.




martes, 23 de octubre de 2018

Palabras Tipicas


A continuación se mostrara un listado de palabras salvadoreñas que los habitantes usan a diario y de manera muy natural en en nuestro país para comunicarse o referirse a cosas o situaciones. De hecho, algunos le conocen a estas palabras como caliche salvadoreño, ya que representan una forma única de hablar.

No se puede considerar salvadoreño si no ocupa alguna de estas palabras al día del siguiente vocabulario:


ABUSIVO,VA. adj. Cambio semántico. Atrevido, que se propasa.
ACHICAR. Humillar.
ACHIS. Exclamación. Nahuatismo.
ASHISHA, orina. Asco o protesta.
ACHORCHOLADO,DA. adj. Neologismo. Amodorrado, alicaido.
ACHUCUYARSE. Neologismo. Arrimarse a otra persona.
AGUADO,DA. De aguar. Cambio semántico. Desfallecido. Sin aliento, sin caracter. Blando.
AGUAMBADO,DA. adj. Neologismo. Tonto, lerdo.
AGUITADO,DA adj. Neologismo. Aburrido.
AHUEVADO,DA. De ahuevar Cambio sem~ntlco. Avergonzado, acobardado.
ALEBRESTADO,DA. adj. Cambio semántico. Aizado, rebelde.
AMONTONAR. Cambio semántico. Abrazar y acariciar a otra persona.
ANIMALA. Cambio semántico. Mala jugada.
ARRECHO,CHA. adj. Cambio semántico. Bueno, bonito, valiente, alegre.
ATARANTADO,DA. De atarantar. Cambio semántico. Alocado. Medio ebrio.
ATENIDO,DA. De atener. Cambio semántico. Confiado, indolente.
ATOLADA. Reunion en que se bebe atol, generalmente en paseos al campo.
AVERIGUATA. Barbarismo. Cambio semántico. Discusión.
AVIADA. Barbarismo. Impulso. velocidad.
BABOSO,SA. Cambio semántico.Tonto, candido.
BAJADO,DA. De bajar. Cambio semántico. Provinciano, campesino, recien llegado a Ia ciudad.
BAYUNCO,CA. Adj. Cambio semántico. Ridiculo, de mal gusto.
BEBA. Barbarismo. Reunión en que se toma licor.
BERECO,CA. adj. Neologismo. Bobo, tonto.
BICHO,CHA. Cambio semántico. Niño,ña. Novio, novia.
BIRRIONDO,DA. Barbarismo. Verriondo.
BIRUSCO,CA. Adj. Neologismo. Avispado, listo, inquieto.
BOLO,LA. Adj. Cambio semántico Ebrio.
BOTANICA. Cambio semántico. Botella de licor.
BOTARATE. Barbarismo. Manirroto.
BURUCA. Barbarismo. Boruca.
CABUDA. Cambio semántico. Hacer la cabuda: hacer Ia vaca, contribuir para una compra.
CABUYA. Caribismo. Cambio semántico. Colilla.
CACASO. Neologismo. Que no sirve.
CACHA. Anglicismo. De “TO CATCH”,coger. Cambio semántico. Hacer la cacha: hacer la lucha, tratar de conseguir algo.
CACHETE. Cambio semántico. Favor.
CACHIMBAZO. Cambio semántico. Golpe. Monton. Trago.
CACHIMBON,NA. Adj. Cambio semántico. Bueno, bonito, valiente.
CACHIRULO. Camblo semántico. Remiendo hecho aplicando un pedazo de tela.
CAPEAR. Cambio semántico. Estar preocupado, pendiente de una resolucion. Faltar a la ascuela.












viernes, 19 de octubre de 2018

Procesión de las Palmas.

La Procesión de las Palmas, también llamada La fiesta de "Las Flores y las Palmas". Se celebra todos los años el primer fin de semana de Mayo, fecha que coincide con el inicio de las lluvias en el país.

 La colorida fiesta se desarrolla en el municipio de Panchimalco, al sur del departamento de San Salvador.

La celebración tiene una duración de una semana, período en el que se realiza una variedad de actividades culturales y populares, como bailes y danzas tradicionales, preparación de ventas de comida típica, yuca "chicha" y juegos tradicionales entre otros.

La tradicional fiesta es una mezcla de la religión cristiana católica y costumbres precolombinas, la cual finaliza con una procesión de palmas.